• Homepage
  • Programacion
  • En Vivo
  • CONTACTO
  • Escuchar en HD
FM RADIO ACTIVA 99.1
  • Deportes
  • Locales
  • Programas
  • Salud
  • Facebook

  • Twitter

  • Instagram

  • YouTube

  • RSS

Salud

El Gobierno eliminó el distanciamiento en las universidades y autorizó la presencialidad plena

El Gobierno eliminó el distanciamiento en las universidades y autorizó la presencialidad plena
07/10/2021

El ministro Jaime Perczyk derogó el protocolo que estaba vigente. Ahora definirán las casas de estudios en coordinación con las provincias.

El Gobierno eliminó el distanciamiento de 1,5 metros que era obligatorio en las aulas universitarias y, de ese modo, autorizó el retorno a la presencialidad plena en el nivel. A partir de ahora, serán las propias universidades, en coordinación con las jurisdicciones, las que definirán los pasos a seguir, ya sin la limitaciones de los protocolos que estaban vigentes.

A través de una resolución, el ministro de Educación Jaime Perczyk derogó una norma con fecha del 8 de agosto de 2020, que impedía la vuelta a la normalidad en las universidades. A partir de la nueva resolución, las instituciones ya no necesitan recibir el aval de Nación para avanzar en mayor presencialidad, aunque todavía necesitan articular con el ministerio de Salud provincial.

“Establecer que la efectiva reanudación de las actividades académicas presenciales en Universidades e Institutos Universitarios será decidida por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, quienes podrán suspender las actividades y reanudarlas conforme a la evolución de la situación epidemiológica”, sostiene la resolución.

La medida fue bien recibida por el sistema universitario. De hecho, había sido uno de los compromisos que Perczyk había asumido la semana pasada en una reunión con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi, y el presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), Rodolfo De Vincenzi.

De ese encuentro había surgido una declaración que promovía “el retorno a la presencialidad plena cuidada en todas las universidades del país”, pero para ello se necesitaba primero revisar el protocolo vigente. Para que pueda existir asistencia completa en las aulas, en primer lugar no puede haber distanciamiento obligatorio de metro y medio.

“A partir de esta resolución ya no es necesario pasar por el Ministerio de Educación para avalar los protocolos ni tampoco hay un protocolo marco nacional. Ahora solo queda la instancia sanitaria a nivel provincial. Como las condiciones sanitarias hoy admiten que la educación pueda funcionar sin distanciamiento, lo natural sería que cada jurisdicción saque sus pautas y que, al igual que en las escuelas, no se pida distancia en las aulas”, explicó De Vincenzi, quien participó de la reunión.

La semana pasada, también el gobierno porteño había tenido encuentros vía Zoom con las universidades. Uno de los pedidos, en especial de la UBA por su masividad, era justamente que se revisara el distanciamiento en clase para avanzar en mayor presencialidad. Con la nueva medida, la UBA proyecta seguir avanzando en la asistencia en algunos cursos y, en especial, que los exámenes finales en el CBC se desarrollen en los establecimientos.

Si bien las universidades avanzaron en el último tiempo, son por amplio margen el nivel educativo más rezagado en la reapertura. En la mayoría de los casos, tan solo la presencialidad está habilitada para las materias prácticas, que requieren la manipulación de objetos o la presencia en laboratorios. Casi todas las materias teóricas se siguen dando a distancia.

Más allá de las decisiones de los gobiernos, las universidades son autónomas. Son ellas las que definen las modalidades de cursada. De cara a lo que resta del segundo cuatrimestre, la idea que prevalece en el sistema universitario es “no romper el contrato académico”. Eso implica que los alumnos que se anotaron asumiendo que el segundo cuatrimestre se cursaría por completo de manera virtual lo terminarán a distancia.

Algunas universidades privadas avanzaron con modalidades mixtas en los últimos meses. La UCA, por ejemplo, instaló cámaras y micrófonos en 275 de sus aulas para ofrecer clases híbridas. Bajo ese formato, en los primeros años y en los últimos de las carreras, una parte del curso asiste de modo presencial y otra parte, al mismo tiempo, concurre a través de videoconferencia.

Related Itemsdestacar
Salud
07/10/2021
Related Itemsdestacar

Puede interesarte

Declararon alerta preventiva ante el avance de la gripe aviar

15/12/2022
LEER MAS

Corrientes sumó 12 muertes por Covid-19 durante el fin de semana

14/08/2022
LEER MAS

Corrientes: 2 muertos por Covid-19 y 22 internados en terapia

02/08/2022
LEER MAS

Coronavirus: Corrientes completó cuatro semanas sin fallecidos

05/05/2022
LEER MAS

Continúa la campaña de vacunación contra #Covid19

21/03/2022
LEER MAS

Corrientes cumple una semana sin registrar fallecimientos por COVID-19

20/03/2022
LEER MAS

Municipios Saludables.

09/03/2022
LEER MAS

Mujer de 100 años murió en el Campaña: son 3 los muertos en 24 horas

15/02/2022
LEER MAS

Corrientes registró 3 muertos por coronavirus en el Campaña

14/02/2022
LEER MAS
Scroll for more
Tap

Facebook

FM RADIO ACTIVA 99.1

Plataforma que lleva a tus oídos, mucho más que música y palabras

Sitio creado por SOLUMEDIA.COM.AR ©

Comunicate con Nosotros

AVENIDA JUAN PUJOL 1548
SALADAS – CORRIENTES
ARGENTINA – 2021
Highlights info row image   03782 50-1591

Corrientes se acerca al millón y medio de vacunas recibidas contra el COVID-19
VACUNADOS CON SINOPHARM Y SINOVAC: La OMS recomendó aplicar tercera dosis a grupos de riesgo y mayores de 60 años